sábado, 15 de enero de 2011

Haciendo arquitectura usando el ajedrez


Como dije en el prólogo, encontré que podía utilizarse la lógica del juego del ajedrez como productor de ideas para la composición arquitectónica.

¿En que consiste exactamente esto, que de primera impresión parece como tirado de los cabellos?

Asumiendo que conocen al menos de forma muy elemental el juego ( de lo contrario ir a este link ) podemos encontrar muchas analogías del juego con los elementos de composición arquitectónica como los espacios y los recorridos.

Imaginemos que jugamos una partida de ajedrez. Cuando movemos nuestros peones del centro estamos generando espacio en ése sector del tablero para darle salida a nuestras piezas.

Al desarrollar los alfiles estamos creando recorridos. Al enrocar estamos protegiendo al rey en un rincón del tablero con tres peones adelante, por lo tanto estamos creando un espacio, como vemos en el diagrama de arriba.

Si movemos uno de los peones del enroque ,( por ejemplo el peón en g2), estamos dándole una salida al rey en caso de “emergencias”, como "abriéndole una ventana". La dama, el alfil y la torre son piezas de largo alcance, es decir que recorren el tablero de un lado al otro, describiendo líneas y diagonales, y que junto con los peones y los caballos todos ellos van a tratar de cumplir una función, con el fin de, mediante unos objetivos intermedios, lograr el objetivo final, que es dar jaque mate.


Entonces se percibe que buscamos tener una armonía de movimientos. O como mandan las leyes de la estrategia: "las piezas deben estar situadas de forma armónica". En éstos movimientos vamos a encontrar ritmo, repetición, pauta, simetría, que son conceptos que se utilizan en la composición arquitectónica.

El proceso seguido para llegar al resultado final en una lucha ajedrecística, va a dejar en el camino una forma plasmada sobre el tablero. Esta forma es la que vamos a descifrar en códigos arquitectónicos.


Como se describe en el cuento de Susa ben Dahir el Hindi, el número de variantes posibles sobre el tablero de una partida de ajedrez es casi infinito, por lo que es de suponer que ninguna partida es igual a otra quedando de esta manera un inacabable campo para la investigación y la creación en cuanto al ajedrez, y para lo que nos compete, una cantidad bien grande de variantes para hacer arquitectura a partir del ajedrez.

De esto se trata en lineas generales la teoria de diseño arquitectonico usando el ajedrez. En la siguiente entrada describiré con mas detalles como se llega a la forma final.



jueves, 11 de noviembre de 2010

Una actualizacion del planteamiento del problema

Dado que ha pasado un buen tiempo desde que empecé esta investigación, hay datos que han cambiado, pero que refuerzan aun mas la conclusión de este estudio. No son 200 los nuevos jugadores de ajedrez que aparecen cada año. Han aumentado considerablemente al haber mas colegios en Lima. Por ejemplo si de 1000 colegios, unos 500 participan en campeonatos por equipos, y de cada colegio tenemos 5 chicos nuevos cada año, tendriamos 2,500 jugadores nuevos cada año. Por ejemplo en ADECORE donde como entrenador participé varios años, al final aumentaron una categoria y un jugador mas por categoria. Si se queria cubrir todas las categorias en hombres y mujeres habia que tener minimo 16 jugadores para 4 categorias. si le sumamos 8 suplentes, tenemos 24 jugadores por colegio. La categoria infantil por ejemplo se creó para darle oportunidad a los mas pequeños, por eso siempre se hace necesario renovar el equipo.


Un dato muy reciente, me indica que en enero del 2007 el ajedrez peruano no tenía más de 50 ajedrecistas afiliados a la FDPA en tanto que en la actualidad son más de 1800 los afiliados, 70% de los cuales son menores de 18 años. Ésto sumado al hecho de tener 2 campeones mundiales en categorias juveniles como los hermanos Cori, ha hecho que la aficion por el juego se haya multiplicado considerablemente y hace que la cifra de 200 jugadores nuevos cada año resulte muy corta , lo que hace mas urgente una solucion en terminos arquitectónicos.

miércoles, 10 de marzo de 2010





1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La difusión del ajedrez en el Perú es sorprendentemente grande. Esto se comprueba en el hecho de que cada año aparecen unos 200 nuevos jugadores de ajedrez, (y que implica el relevo de una generación de ajedrecistas por otra mas joven)mas aún de que una de cada tres personas conoce por lo menos el nombre de las piezas, lo cual es bastante decir de un deporte con una relativa discreción dentro de la sociedad y popularidad con respecto a otros deportes, y cuyo goce estético no es obvio para la mayoría. Otro indicador de la difusión del ajedrez es la venta de libros, revistas, programas de enseñanza y entrenamiento para computadora, y últimamente la gran afición a través de Internet.

En nuestro medio se realizan Torneos en forma constante, tanto a nivel de clubes, como de colegios, universidades, centros de trabajo y los que organiza la Federación Peruana de Ajedrez.

Pero a pesar de la gran afición, no tenemos buenos resultados deportivos internacionales, salvo alguna excepción aislada. Por lo tanto existe una problemática en cuanto al nivel de preparación de nuestros deportistas.

¿Qué puede tener que ver la arquitectura en todo éste problema? Pues en ningún caso se utilizan los espacios apropiados para su práctica. Por experiencia propia,( he participado durante mi época de escolar y universitaria en algunos torneos) y por testimonios de jugadores que inclusive han jugado en el extranjero, los ajedrecistas no encuentran en los torneos locales la comodidad necesaria para su concentración en la mayoria de veces. Es más, muchos de éstos lugares se encuentran en lugares marginales de la ciudad, donde predomina el juego de apuesta y es peligroso jugar .

Otro problema paralelamente a este es el de la enseñanza. En nuestro medio existe la enseñanza del ajedrez en los colegios, pero éste sistema, que es bueno en algunos centros educativos, también tiene algunos problemas:

En la mayoría de casos, los colegios han sido diseñados teniendo un programa establecido, con aulas para educación inicial, primaria y secundaria, una sala de usos múltiples un coliseo en algunos casos, un patio de recreo y según el área de que disponían distribuían los espacios para actividades al aire libre, como las canchas de fútbol, voley, basket, etc.

La enseñanza del ajedrez en los colegios de forma mas o menos seria tiene aproximadamente diez años , y el lugar de enseñanza varía según los casos. Pueden ser las mismas aulas después del horario de clases, (donde obviamente no está el material de entrenamiento, como tableros ,piezas, libros, etc, y siempre hay el problema de la pérdida de objetos de los alumnos que ocupan las clases regulares, donde los alumnos ajedrecistas terminan siendo los responsables) algún espacio residual detrás del coliseo, la cafetería y hasta los lugares mas insólitos como el espacio detrás de los depósitos o al lado donde hacen vivir a los perros que cuidan el colegio. Es decir, los espacios destinados a la enseñanza del ajedrez, son mayormente residuales, y no siempre reúnen los requisitos mínimos para su buen desarrollo.

Como conclusión:

1. A nivel deportivo, no tenemos ajedrecistas de nivel que representen al país con metas ambiciosas.

2. No existen los espacios adecuados para su enseñanza en los colegios.

3. No existen los espacios adecuados para su práctica.

Todo lo cual me lleva a proponer una solución en términos arquitectónicos.


1.3 OBJETIVOS

general:

Dotar al medio de una infraestructura adecuada para la enseñanza y la práctica del ajedrez tanto en su fin educativo como competitivo, desde niños a partir de los 5 años hasta los niveles mas avanzados, además de servir el lugar para mantener al ajedrez como actividad de ocio, que es su carácter original.

especificos:


· El ajedrez infantil y juvenil estará organizado para lograr en su aspecto educativo, los siguientes objetivos:

1) Aprender a plantear hipótesis y, con ello, a planificar la acción.

2) Adquirir hábitos de persistencia y dominio de la voluntad.

3) Percibir los mecanismos de la atención y la concentración.

4) Ejercitar distintos tipos de memoria, en especial, la visual.

5) Aprender a fundamentar las alternativas de opción, luego de reconocerlas con claridad.

6) Clasificar alternativas y establecer, con ellas, secuencias lógicas.

7) Liberar procesos de imaginación y fantasía en la creatividad.

8) Afianzar relaciones de causa-efecto con referencia a modelos de solución de problemas.

9) Aceptar la confrontación como método de medición de progresos.

10)Valorar las actitudes de meditación para la producción intelectual.

· Como segundo objetivo está obtener el nivel competitivo internacional que permita al deportista peruano realizarse como tal y representar dignamente al país.

Este fin será cubierto con los sistemas de enseñanza y entrenamiento ofrecidos en éste lugar tanto en las aulas como en la biblioteca a través de libros, revistas, programas de enseñanza en computadora e información actualizada a través de Internet.

· Un tercer objetivo de éste proyecto se refiere a la práctica del ajedrez como distracción. Esta idea se recoge tomando en cuenta el desarrollo del ajedrez jugado al aire libre, y que reúne a jugadores de nivel de juego bajo, medio y alto. Digamos que seria éste el espacio de recreo del lugar y estará abierto al público en general. Hay que indicar que éste no es un esquema rígido de separación de actividades y espacios, pues por ejemplo un jugador de 15 años de la escuela puede jugar también en el lugar destinado a los aficionados y al público en general.

· Encontrar un lugar que reúna las condiciones necesarias para su práctica, fundamentalmente que favorezca la concentración.

· Buscar desde la amplia posibilidad que ofrece el ajedrez como juego, arte y ciencia, ideas, a partir de las cuales poder establecer elementos para la composición arquitectónica, y utilizarlas como herramienta de diseño. Y en éste caso para diseñar un proyecto que denote un lugar dedicado al ajedrez, y a su vez enriquezca el perfil de la ciudad.

El proyecto pretende ser un punto de partida, una muestra de como debe ser un espacio destinado a la enseñanza y a la practica del ajedrez. De ninguna manera pretende ser la solución final en términos cuantitativos.




Descripción

Un centro que funcione como escuela de ajedrez es un concepto totalmente nuevo en nuestro medio, incluso en Latinoamérica. Se trata de crear un espacio para la enseñanza del ajedrez de una forma especializada, y a su vez para la formación de las futuras generaciones, con una base más sólida, con el fin de obtener buenos resultados deportivos. Los métodos actuales de enseñanza son muy informales y de una calidad pobre, mas aún de que los lugares donde se practica éste juego no reúnen las condiciones mínimas de confort. También es importante que en éste centro se realicen torneos en forma constante como parte fundamental en el desarrollo del nivel del ajedrecista.

Dentro de la arquitectura no se puede establecer con precisión en que campo se desarrolla el presente trabajo pues a pesar de llamarse “Escuela de Ajedrez”, no es precisamente una escuela de niños en el concepto tradicional pues su organización es distinta tanto como los horarios, cursos, grupos de trabajo, el mobiliario y los ambientes que lo conforman.

En todo caso hay 3 campos presentes en éste estudio; la arquitectura escolar, recreacional y deportiva.

He tomado como modelo la escuela rusa, que ha dominado el ajedrez durante todo el siglo 20, acaparando casi la totalidad de triunfos en las competencias mas importantes, modelo que ya no es mas un secreto, pues a partir del desmembramiento de la Cortina de Hierro, y el fenómeno de la globalización, se puede acceder a toda la información necesaria.



miércoles, 25 de noviembre de 2009

ENSEÑAR A PENSAR






   La práctica del ajedrez facilita el desarrollo de las facultades intelectuales del hombre y el de muchos otros aspectos de su personalidad. Gracias a ella, mejoran y progresan el pensamiento lógico e intuitivo, se fortalece y agiliza la memoria, aumenta la aptitud para concentrarse y cambiar voluntariamente de foco de atención. El ajedrez ayuda a organizar las ideas, a tomar decisiones (obligación de jugar cuando a uno le toca) previa evaluación de las diversas posibilidades que se le brindan al hombre, tanto en la vida diaria como en su actividad laboral.
  
La necesidad de aplicar sucesivamente en la partida de ajedrez las decisiones tomadas, contribuye a modelar la voluntad, a formar un carácter resuelto y a estabilizar las emociones.

  El ajedrez tiene también suma importancia en la educación del sentido crítico para consigo mismo. 
 El juego del ajedrez y el perfeccionamiento en éste arte llevan aparejada la necesidad de analizar las propias partidas, de poner en evidencia y criticar los errores cometidos durante las mismas para evitarlos en el futuro. De ésta suerte, el ajedrez favorece el desarrollo de la rectitud personal, de la crítica de los propios actos. Obliga al hombre a mirarse a sí mismo, revelándole la cruel necesidad de asumir sus errores y corregirlos.

La presencia hoy del Ajedrez en muchas escuelas de prestigio del mundo, es debida al interés muy actual por el ENSEÑAR A PENSAR  ya que el ajedrez lo abarca y comprueba específicamente.
 

El futuro depende del desarrollo de la inteligencia, lo que, obviamente, se relaciona con la educación. La historia demuestra de manera irrefutable que el camino idóneo para que una nación progrese es el fomento masivo de la educación en todos los niveles.


¿Y esto qué tiene que ver con el ajedrez?
  
Es que educar no es otra cosa que enseñar a pensar. Y pensar es la esencia del ajedrez. De ahí la utilidad de incorporarlo a programas de enseñanza primaria, media y superior. Este sería el primer vislumbre del futuro. El ajedrez debe ir a las escuelas o tener una propia; su importancia educativa no es menor a la música, los hábitos de lectura, las artes plásticas o la poesía.

 
 


INDICE

Al anticipar en el anterior post, que expondría lo mas importante, podria pensarse que quisro ocultar alguna carencia en mi investigacion . Seguramente sí. Todo es perfectible en esta vida. Sin embargo es con el fin de que la lectura sea mas fluida y concreta. Aunque igualmente posteo el índice tal como lo presenté en la tesis: 


1. INTRODUCCIÓN

1.1 TEMA

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3 OBJETIVOS
a. general
b. específicos

1.4 ELECCIÓN DEL LUGAR

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6 METODOLOGIA

1.7 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS


2. LA ESCUELA

2.1. ORIGEN
2.2. LA ARQUITECTURA ESCOLAR DE LA MODERNIDAD


3. EL AJEDREZ

3.1 ORIGEN
3.2 LA PRIMERA ESCUELA DE AJEDREZ
3.3 DIFUSION DEL AJEDREZ A NIVEL MUNDIAL
a. Bobby Fischer

3.4 EL AJEDREZ COMO ESPECTÁCULO DE MASAS

a. Los años 90
b. La tecnología en el ajedrez
c. El fenómeno Kosteniuk
d. La fiesta del ajedrez
e. El movimiento en Internet
f. El marketing alrededor del ajedrez


3.5 LA ESTÉTICA EN EL AJEDREZ

a. Ajedrez, ¿producto artístico?
b. Ajedrez y estética.
c. La importancia del juego en el ser humano
d. ¿Qué es nuestra vida? ¡juego!
e. La inteligencia al cuadrado (el ajedrez, una interpretación de la realidad)


3.6 EL AJEDREZ COMO PRODUCTOR DE IDEAS PARA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

a. Analogias del ajedrez con otros temas

1) Habilidades intelectuales y ajedrez
2) Ajedrez y el premio nobel de economía
3) El ajedrez y el fútbol
4) El ajedrez en el cine
5) El ajedrez en el diseño de modas
6) Literatura y ajedrez


b. El ajedrez como productor de ideas para el diseño arquitectónico

1) Reglas de juego
• Naturaleza y objetivos del juego de ajedrez
• La posición inicial de las piezas en el tablero
• El movimiento de las piezas
• La acción de mover las piezas
• La partida terminada
2) Términos utilizados mayormente al estudiar, analizar o comentar una partida de ajedrez.
3) Conceptos principales de composición arquitectónica.
4) Aplicación de los conceptos ajedrecísticos en la composición arquitectónica.


3.7 EL AJEDREZ EN EL PERU

a. Los colegios: Análisis de equipamiento

b. Clubes de ajedrez en lima: Análisis de equipamiento

c. Federación Peruana de Ajedrez: Análisis de equipamiento

d. Conclusiones

e. Cuadro de necesidades.


4. PROPUESTA

a. Programación

1) Determinación de las actividades de la escuela de ajedrez.
2) Determinación de usos y funciones de los ambientes.
3) Determinación del equipamiento.
4) Áreas que ocupa el equipamiento.
5) Cuadro de áreas.
6) Cálculo del área global del terreno

b. Criterios de diseño

1) El lenguaje del ajedrez
2) El contexto


c. Descripción del proyecto y especificaciones técnicas

d. Anexo


5. BIBLIOGRAFIA

martes, 24 de noviembre de 2009

Prólogo

Hace 17 años cuando terminaba de estudiar mi carrera de arquitectura, se me planteaba la alternativa obligatoria de presentar un proyecto de tesis con el fin de obtener el título profesional de arquitecto.

Escogí el ajedrez como tema central.

Lo que me atrajo en primera instancia fue la versatilidad del ajedrez para parecerse a muchas otras cosas, que luego pude comprobar en medio de mi investigación.

Y encontré que podía utilizarse la lógica del juego como productor de ideas para la composición arquitectónica. Y que mejor oportunidad de demostrar estas ideas a través de un proyecto. Es decir desarrollaría 2 temas: una teoría arquitectónica basada en el ajedrez y un proyecto específico.

Hice una pausa en mi investigación en 1997, por algunos años debido a falta de tiempo ( tenia 3 trabajos ) y al final una enfermedad bastante larga. Pero la retomé el 2003.

Mi asesor de tesis, Pedro Villar, me recomendó, por su experiencia, que era mejor plantear en el plan de tesis un solo objetivo, y en la sustentación proponer lo otro. Se refería concretamente a solucionar el problema del ajedrez, a través de una propuesta arquitectónica como objetivo principal. Ya de por sí era una novedad este espacio, pues no hay antecedentes previos, incluso a nivel mundial, de un centro como el que yo proponía.

Es más, hacer del ajedrez un juego atractivo mediáticamente, y por lo tanto rentable como lo son otros deportes, empleando la arquitectura ya era suficiente. La teoría en cambio, podría no funcionar. Era demasiado ambicioso.
Sin embargo mi terror al ridículo ,mi necesidad de trascender y mi vocación por el riesgo, me obligaron a profundizar lo suficiente en ambos temas. Era mas divertido así.

Cursé invitaciones a todos los programas deportivos importantes del medio. Siendo el ajedrez un deporte, y el hecho de proponer una novedad en el tema, bien valía su difusión.

Finalmente llegó el dia de la sustentación, 19 de agosto de 2005, donde para mi satisfacción todo salió perfecto y a pesar del feroz ataque de los miembros del jurado, muy habitual en las sustentaciones de tesis , salí bien librado y pude obtener la calificación mas alta: “ Excelente por unanimidad”.

Por cierto, ningún periodista fue a la sustentación. No dije la palabra mágica en mi invitación: Futbol.

En éste blog, voy a describir lo más importante de esta investigación.